¿Por qué y para qué enseñar CIENCIAS?
Texto tomado del libro: Las Ciencias Naturales en Educación Básica
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011
Queremos ofrecer al profesorado de educación básica una mirada vigente del campo de educación en ciencias, que le permita tener elementos de reflexión respecto a por qué y para qué enseñar ciencias en el siglo XXI –que va más allá de los conceptos y teorías. Para ello, es imprescindible tener en cuenta que la función de la enseñanza de ciencias en la educación básica es educar a todas las personas y no sólo a quienes en un futuro se dedicarán al estudio de las ciencias.
A lo largo de este apartado se plantea la formación de pensamiento crítico en las y los estudiantes, que les permita tomar decisiones fundamentadas y responsables respecto a temas de interés social; principalmente acerca del ambiente como el calentamiento global y el cambio climático, la salud como la obesidad infantil en México y el mundo– y el uso de la tecnología por ejemplo, las implicaciones sociales en torno al genoma humano; para lo cual desarrollamos tres puntos básicos: la ciencia como posibilidad de educar para la vida y la ciudadanía; la ciencia como actividad humana y como cultura, y la ciencia en la sociedad del conocimiento.
Los planteamientos anteriores se enmarcan en una reconceptualización de la Didáctica de las Ciencias* que, en particular, para el contexto mexicano, ha sido sinónimo de “metodologías de enseñanza”; al final de este apartado se presenta una conceptualización diferente del campo el cual se designa Educación en Ciencias,* denominación que se utilizará a lo largo del libro.
Educar en ciencias: para la vida y la ciudadanía
Vivimos en un mundo bombardeado de información que apela a la cientificidad de sus contenidos a cada momento. Ya sea por Internet, televisión, prensa y la radio, entre otros medios, nos enteramos de nuevas enfermedades, de medicamentos para bajar de peso de forma mágica sin dieta ni ejercicio, de productos e belleza que son “científicamente probados”, de un aceite vegetal “libre de colesterol” y de agua embotellada “sin sales” que promete ser la mejor para la salud. ¿Cuántas personas creen ingenuamente en estos anuncios publicitarios? y ¿cuántas cuestionan o rebaten con argumentos estas ideas? A quienes constituyen la comunidad científica quien hace ciencia, los profesores que la enseñan y los divulgadores quienes la comunican no les será difícil criticar este tipo de publicidad relativa al mundo científico. Pero ¿qué ocurre con la población en general? ¿Se encuentra capacitada para tomar decisiones acertadas con base en los conocimientos científicos?
DESCARGA
MANUAL PROYECTOS DE SECUNDARIA

DESCARGA
MANUAL PROYECTOS DE SECUNDARIA
G4 María del Carmen - Crystal
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con la lectura que nuestro pais se va actualizando rápidamentede, de inmediato aparecen nuevas cosas, nuevas enfermedades como el covid 19, son problemas qud nadie save que hiban a ocurrir y de repente nos quedamos sin poder hacer nada para prevenirnos un ejemplo claro es la situación que estamos pasando hoy en día, en cuanto a que si la población esta capacitada yo diría que no por ejemplo, yo vivo en una comunidad lejana y no contamos con señal y en consecuencia no nos enteramos de lo que pueda suceder, talvez en la ciudad las personas tienen más conocimientos para poder actuar, y no es lo mismo con las personas que viven en zona rural.
G4 - EDUARDO #18 - JORGE #30
ResponderEliminarLo que sucede con la población es que muchos no han generado esas habilidades de razonamiento científico, y que muchas de las ocasiones al no conocer de ese pensamiento las empresas hacen uso de ello para poder vender sus productos y aprovecharse de esa escasez de conocimiento.
ya que la ciencia se encuentra presente en todo en el entorno de vida de los seres humanos y que conviven con ella a diario, pero no tienen desarrollado esa noción de conocer y experimentar para que ellos mismos puedan conocer como es que funcionan las cosas y de que no solo es saber que existen si no de como funcionan la ciencia en la realidad, y con ella cambiara las formas en que percibimos la realidad y de lo en ocasiones nos dan a conocer en los medios de comunicación.
la escuelas y el docente juegan un rol muy interesante en la formación y desarrollo de dichas habilidades de pensamiento ya que desde edades muy tempranas se debe de contribuir a despertar esas nociones en los alumnos de conocer y saber como suceden las cosas en la realidad y así poder ir desarrollando a lo largo de su vida en la educación.
G-4 CASIMIRO NARVAEZ COLOHUA#17-MARIBEL LIMÓN GONZALEZ#13
ResponderEliminarEn ocasiones las personas creen en lo que ven en la tele es cierto e intentar hacerlo para comprobar pero de una u otra manera hay personas que mantienen en duda la idea de que no es verdadera la información que se les brinda por lo que deciden tomar sus propias conclusiones
En ciertos aspectos las personas no están conscientes de la información que observa a través de los medios de comunicación puesto que no tiene conocimiento en que tan cierto pueda ser y que implicaciones pueda tener.
Sergio #26-_-Jose Salvador #27
ResponderEliminarGran parte de la población en general no es capaz de analizar la información que recibe y de tomarse el tiempo necesario para comprobar la veracidad de la misma, por ejemplo, cuando en algún texto se lee la frase "comprobado por la ciencia" o "comprobado científicamente" la mayoría de la gente cree ciegamente en ello y son pocos los que ponen en duda estas afirmaciones, entre ellos se encuentran los maestros, estudiantes de nivel superior, científicos y demas personas que han tenido una preparación académica en la que han desarrollado el pensamiento y curiosidad científica que les permite buscar informarse antes de tomar una postura sobre el tema.
La escuela es la encargada no solo de enseñar teorías y conceptos científicos sino principalmente de despertar esta curiosidad sobre como funciona las cosas que nos rodean, proporcionandonos las bases para comprender asuntos de cultura general.
Por otra parte debemos de considerar como es que los individuos van adquiriendo el conocimiento, ya que diferentes autores nos plantean que el entorno es algo muy influyente en la adquisición de conocimiento, por ello los docentes deben de tomarlo en cuenta y explotarlo de la mejor manera para que la población enriquezca sus conocimientos.
“G 4 Y BINA_SOLEDAD I. A. #10 Y GREGORIO M. M.#16”
ResponderEliminarCONSIDERANDO QUE LA POBLACIÓN O LOS INDIVIDUOS LE DAN MUCHA IMPORTANCIA A LOS ANUNCIOS SOBRE LOS PRODUCTOS QUE OFRECEN QUIZÁ PARA MEJORAR LA SALUD O PARA OTRO FIN EN COMÚN, SIN EMBARGO, NO SE DETIENEN A PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS QUE PODRÍA GENERAR DICHO PRODUCTO, PUESTO QUE DESCONOCEN LAS SUSTANCIAS QUE PODRÍA TENER EL PRODUCTO, EL DAÑO QUE PODRÍA CAUSAR A CIERTAS PERSONAS.
QUE DE CIERTO NO, PUES REALMENTE EN OCASIONES ES DIFÍCIL PONERSE A INVESTIGAR SOBRE ALGÚN PRODUCTO QUE NOS INTERESA, Y SE BASAN MÁS EN LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS, Y LOS MENSAJES QUE LES TRANSMITEN EN LOS DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PERO DESCONOCEN LA INFORMACIÓN REAL DEL PRODUCTO QUE PROMOCIONAN.
REALMENTE LA COMUNIDAD NO ESTÁ PREPARADA PARA ESTAS SITUACIONES Y TOMAR UNA DECISIÓN SOBRE ELLA QUE LE SEA SEGURO PARA SU BIENESTAR. ES FUNDAMENTAL ESTUDIAR, APRENDER DE LA CIENCIA, ESTAR INFORMADOS DE QUE NO TODO LO QUE SE VE O SE ESCUCHA ES VERDAD, EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO SERÁ UNA HERRAMIENTA DE SOSTÉN PARA LA VIDA ENTERA DE UN SER HUMANO.
G4-PERLA CARINA #6-NELLY SAMANTA #21
ResponderEliminar¿Qué ocurre con la otra población en general?Considero que la mayor parte de la población en nuestro país no estamos preparados para que nos brinden información científica, comenzando con los terminos que ellos utilizan, muchas veces se desconoce el material, y en el peor de los casos como dice la lectura,¿Cuántas personas creen ingenuamente en estos anuncios publicitarios? y ¿cuántas cuestionan o rebaten con argumentos estas ideas?, entonces la población sigue actuándo, consumiendo etc. A claro. No toda la población es así, habrá quien si este más relacionado con el tema y no caerá facilmente, y en el mejor de los casos, algunos otros investigan con personas preparadas o, algún otro medio confiable.
¿Se encuentra capacitada para tomar decisiones acertadas con base en los conocimientos científicos? Los científicos si, ya que ellos son los que experimentan y van analizando, tomando conciencia de las acciones implementadas bajo el experimento e informan sobre los descubrimientos, ellos llevan una bitácora con la cual anotan lo mas relevante que se encuentren. Por otro lado la población en general no esta por completo capacitada, si bien se puede indagar acerca de algo que queramos saber no tenemos los estudios necesarios para hacer un análisis o reflexión de una explicación completa de algún fenómeno que se este viendo.
G4 Fabiola-Blanca
ResponderEliminarDebido a que la mayoría de las personas realmente no se ven interesadas en lo que dice la ciencia, puede ser por que además de que aveces es difícil comprenderla no se encuentran preparados para tomar decisiones, pues para lograr ello necesitamos tener bases que si no son empleadas difícilmente surgirá este conocimiento científico, es por eso que como dice el texto muchas personas creen en los anuncios publicitarios y no se detienen a hacer ciencia para comprobar si es verídico. Por ello es que es muy importante tener en cuenta estos puntos, ya que como futuros docentes tenemos que colaborar con la ciencia y agregarla a nuestra vida cotidiana, pues como sabemos no se comparte por la gran mayoría de la gente el objetivo principal de la ciencia que es la construcción de modelos comunicables, intersubjetivos, sometidos a una serie de controles para tomar decisiones acertivas en su entorno físico y social. Simplemente creemos lo que se nos presenta y no se investiga, inclusive a veces observando resultados hablando socialmente no se realizan cambios en las personas sabiendo que les afecta esa decisión.
G4-Yessica-Monica
ResponderEliminarEn la sociedad, hay demasiada gente que cree en todo lo publicitario, pero también hay gente que no son fácil de convencer para alguna compra, ya que se dan cuenta que solo lo hacen para vender su producto y obtener beneficios sin importarle la salud de la gente.
No todos toman decisiones acertadas, algunos se van por lo más fácil o por la necesidad que están pasando se dejan llevar por todo. Las personas tienden a tomar este tipo de decisiones porque piensan que lo que les muestra la publicidad es la solución a los grandes problemas que tienen y porque mejoraran su calidad y esperanza de vida. Por lo que la gente se deja llevar por todos los medios, ya que influyen en su afectividad, en sus emociones, pensamientos.
Por tanto la población debe estar mejor capacitada para tomar este tipo de decisiones.
Estamos en una social , donde gracias ciencias de tecnología como el internet , la información viaja en cuestión de segundos y a Grande distancias , tanto que lo podemos ver miles de personas de distintos lugares al mismo tiempo, pasa asi mismo que al estar tan bombardeados de tanta información de distintas fuentes , empezamos un debate de ideas intentando CREER lo que pensamos correcto. Con respecto a la lectura que nos mensciona algunas cosas como la publicidad y que tan fácil podemos creeela , pienso que cada persona de acuerdo a sus necesidad es como la va a tomar, muchos la omitimos oo tomamos por ignorarlas sabiendo que no es verídica ya sea porque alguien que lo probó no le funciono y no sabía rico ,haciendo ideas de algo que nosotros no hemos experimentado.
ResponderEliminarEstefanía Hernández 💕
Carmen Sac Nite 💕
Aldo Jared #9 - Fabiola López #15
ResponderEliminarExiste una parte de la población que no tiene acceso a información que le ayude a mejorar sus habilidades de pensamiento científico, es por ello que muchas veces creen en ciertos medicamentos naturales para poder curar o ayudarte a mejorar tu salud, de igual manera la mercadotecnia con sus anuncios son en gran parte la manera en la que atraen a la gente a base de engaños. Es por ello que la población cuestiona muy poco a este tipo de pseudociencias haciendo de lado el pensamiento científico real, que debe cuestionar los hechos, afrontarlos siguiendo un método y sobre todo saber que pueden ser comprobados.
La mayor parte de las personas no cuenta con los conocimientos científicos básicos para poder una buena decisión, debido a factores como falta de interés o algún tipo de creencia que tienen tan familiarizada o social mente aceptada que difícilmente o les cueste reflexionar ante esto, es aquí en donde la escuela forma parte fundamental para atacar este tipo de problemas y desarrollar el pensamiento científico; aunque lamentablemente muchos no toman en cuenta estos conocimientos y solo los memorizan para aprobar y no para mejorar como personas, de igual manera a través de los medios de comunicación se divulga información engañosa la cual hace que las personas tomen decisiones equivocadas.
Por ello el docente debe de estar en constante preparación y dar la oportunidad a los niños a adentrarse a la ciencia con experimentos en los que ellos mismos seas los protagonistas, con las inquietudes que ellos tengan acerca de los fenómenos que observan a su alrededor, apoyando siempre ese descubrimiento con la teoría, así se irá fortaleciendo su capacidad de análisis, la critica constructiva que le permitirá ser una persona con mayor entendimiento del mundo y conocedor de la importancia de la ciencia en la vida.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarG-4: Atala Isabella #1- Carolina #25
ResponderEliminar¿Qué ocurre con la población en general? Lo que ocurre con la población en general es que son personas fáciles de manipular a través de los medios de comunicación, con palabras que suenan rebuscadas y que creen que con solo escuchar "comprobado por científicos" sin pedir alguna prueba, es cierto. Suelen hacer caso a esos anuncios para su comodidad o en casos donde creen que ya no tienen opción. La Población no se documenta ni busca cuestionarse el porqué de esos productos o si pueden ser dañinos a la salud, por el estereotipo que se tiene que la ciencia “sólo” es para una cierta parte de la sociedad.
¿Se encuentra capacitada para tomar decisiones acertadas? No, por si sola la población no se encuentra capacitada para tomar decisiones ya que les hace falta en su gran mayoría desarrollar un pensamiento crítico que sepa discernir información de la desinformación, ya que principalmente es con la desinformación que creen estar “informados” o tener el conocimiento necesario para tomar decisiones, errando así constantemente
G-4_Guadalupe_Abimael
ResponderEliminar¿qué ocurre con la población en general? ¿Se encuentra capacitada para tomar decisiones acertadas con base en los conocimientos científicos?
La población se deja llevar mucho por la publicidad como lo menciona, es muy fácil convencer a la sociedad de un producto con una buena "imagen" y es por eso que no está capacitada para tomar decisiones por qué se centra más en lo que ve o dicen, que hacer una investigación por su propia cuenta, que realmente sepa el por qué? Para que? Cómo funciona y así el producto que pretenda comprar.
Consideramos que existe cierto porcentaje de población, la cuál hace uso suficiente de la razón, accede y se basa a sus conocimientos o situaciones vividas, para con ello partir a tomar decisiones
G4_Yamilet_Floricely
ResponderEliminarEstamos en una sociedad de constante cambio lo que genera que mucha de las personas no se actualicen en información científica, esto provoca que los medios de comunicación proporcionen y manipulen la información a su manera
G3.Ana Eli Hernandez-Iris Arely Quiahua.
ResponderEliminarLamentablemente vivimos en un país en crisis del conocimiento, en donde la sociedad actúa sin razón, por lo que caemos en distintas creencias, (pseudociencias) por ejemplo en la publicidad y demás y sobre todo es que no tomamos conciencia por erradicar contra todo eso. Por eso es urgente tomar conciencia y sobre todo los futuros docentes por ser parte de ese cambio para la sociedad. Preocuparse en la formación de individuos competentes para la vida, que cuenten con las herramientas necesarias, alumnos capaces de desarrollar también el conocimiento científico, distintos esquemas de aprendizaje, individuos críticos, que sean capaces de razonar, experimentar, indagar, descubrir, sumergidos en el conocimiento de la realidad, ya que las futuras generaciones serán el futuro del México.
G4-MA.GUADALUPE HERNANDEZ-LIZBETH ARAOZ-ADRIAN COLOHUA
ResponderEliminar¿Qué ocurre con la población en general? ¿Se encuentra capacitada para tomar decisiones acertadas con base en los conocimientos científicos? Consideramos que la mayor parte de la población ni siquiera tiene algunas bases de los conocimientos científicos por lo que se dejan llevar y engañar más fácil con los anuncios publicitarios de productos "milagrosos". Si bien es cierto que el docente debe crear y generar actividades que resulten de interés para los alumnos también tenemos que tener en cuenta la disposición de cada uno de ellos. De ahí la importancia de que la sociedad tenga conocimientos científicos, o por lo menos nociones de esta. Implica que las personas tengan las habilidades para discernir entre ciencia y pseudociencias.
Entonces la ciencia y su metodología de enseñanza nos dice que debemos aceptar el campo en el que se vaya a desarrollar, y partir de ahí implementar crear estrategias de enseñanza, aunque también nos podemos apoyar en conocimiento y actividades de los libros de texto. Sin dejar de lado el aprendizaje de manera autónoma, ya que no todo el conocimiento debe ser proporcionado por un docente.
G3- MARCO-ALEJANDRO
ResponderEliminarLos docentes saben que hay más de una forma de explicar y enseñar la ciencia y es que para enseñar ciencias a los alumnos se deben tomar en cuenta las dificultades de los alumnos en su aprendizaje, así como los factores personales y sociales que influyen en dicho proceso.
La motivación, El desarrollo cognitivo, Las ideas previas y El cambio conceptual son algunos aspectos que se deben tomar en cuenta para la comprensión y el aprendizaje de las ciencias, y de esa manera poder llegar a la obtención de conocimientos científicos y no solo espontáneos.
G3: Esperanza Tlatemohue Zacarias- Mirella Torres Hernández
ResponderEliminarDe acuerdo a nuestro punto de vista respondemos a las cuestiones realizadas:
Consideramos que la población en general, no todos están capacitados para tomar decisiones científicamente hablando, ya que como vimos anteriormente en sesiones pasadas con la pseudociencias, la gente se basa en adquirir un producto que les promete curar alguna enfermedad, perder peso, mejorar la inteligencia o la concentración, entre otros, sin conocer si realmente esta comprobado científicamente, no se cuestionan por el producto o incluso la persona que se lo vende se hace pasar por una persona conocedora del tema cuando lo único que pretende es lucrar con el producto. Quizás las personas no tomen decisiones acertadas porque a veces también no nos informamos de los temas que los científicos publican, no leemos porque el habito en la lectura actualmente es escasa o bien no nos interesa conocer sobre la ciencia. Actualmente preferimos leer textos que publican en las redes sociales que leer una revista científica.
Debemos informarnos de todas las aportaciones que ha brindado y brindara la ciencia a la sociedad y hacer buen uso de esa información, cuestionarnos si realmente nos beneficia o no, identificar cuales son sus ventajas y desventajas, buscar otras opiniones sobre el tema, para que de esta manera seamos capaces de opinar o tomar decisiones correctas.
Por ello nosotros como futuros docentes es necesario enseñar a los alumnos a tomar buenas decisiones que les favorezcan y que sean mejores ante la sociedad para que no afecten a terceras personas, ya que actualmente vivimos en una sociedad en donde actuamos sin pensar en las consecuencias y se ven reflejadas pues existen hoy en día un sin fin de problemas ambientales que están afectando gradualmente al planeta. Es por ello que las nuevas tecnologías de cierta manera han afectado a la sociedad por el mal uso de algunos, sin embargo, cabe mencionar que son muy benéficas ya que apoyan en su formación académicas, además de formar personas competentes y capaces de enfrentar al mundo.
G3 Amairani - Yamilet
ResponderEliminarCreo yo que la sociedad hoy en día está muy manipulada por los diferentes tipos de tecnologías, ya sea por la televisión, Internet, etcétera. Donde prometen demasiadas cosas que uno ingenuamente lo cree sin investigar lo que es verídico. Como hoy en día vemos con esta pandemia salieron diferentes noticias falsas que desgraciadamente la gente cree más los de avanzada edad
En cuanto a la segunda pregunta creo yo que no podemos tener decisiones acertadas sin tener un buen conocimiento científico, sin la capacidad de indagar la verdad y dejarse llevar por lo que ve o escucha, por eso creo yo que es importante desarrollar el pensamiento científico a todas las edades para dejar de creer en pseudociencias y de más
debemos hacer un buen uso de la ciencia esto nos ayudara para el futuro y como futuros maestros debemos enseñar lo mas importante de la ciencia y no solo llenar a los alumnos de información que no utilizaran a futuro algo que sea significativo
G3 Priscila - Luis Enrique
ResponderEliminarLa ciencia, ademas de ser una materia que vemos en la escuela es muy importante ya que es muy importante para comprender todo lo que nos rodea, con ella creamos hipótesis, aprendemos y mejoramos conocimientos y comprendemos aspectos que sin esta no se podría, nos ayuda al raciocinio y a tener un criterio propio de las cosas y crear nuestra propia percepción.
G3 MAYRA Y GLORIA
ResponderEliminarDesafortunadamente vivimos en un mundo donde mucha gente le cuesta trabajo creer en la verdadera ciencia, ya que aún viven con otras creencias de nuestro antepasados sin ver que el mundo día a día va cambiando gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para un mejor futuro de toda la población ya que siguen creyendo en la falsa ciencia siendo difícil cambiar su forma de pensar ya que su pensamiento sigue arraigado a las costumbres de nuestros antepasados sin saber que la verdadera ciencia nos trae un mejor futuro para todos.
Tanta información y publicidad hace que la gente se ciegue y solo adquiera cierto producto por el resultado sin corroborar que esto sea verídico, es por ello que a las nuevas generaciones se les debe inculcar el gusto por la ciencia verdadera, que si algo les causa dudas lo investiguen y que los docentes hagan interesante este fomento en sus alumnos, ya que con esta implementación desarrollaran en los niños un gusto por la ciencia pero ya no será esa definición que se tiene actualmente como algo difícil y aburrido si no como algo que nos va a ayudar en toda nuestra vida.
G3 Essaú Chimalhua- Cristal Hernández
ResponderEliminarDe acuerdo a la lectura lo que ocurre con la población en general es que rápidamente nuestro país se actualiza y se generan cosas nuevas, así también la población no ha generado esas habilidades de razonamiento científico, y que muchas de las ocasiones al no conocer de ese pensamiento las empresas hacen uso de ello para poder vender sus productos y aprovecharse de esa escasez de conocimiento. De igual manera la población no esta preparada para tomar decisiones ya que desconocen la información real de productos que se promocionan simplemente se basan en los anuncios publicitarios, y distintos medios de comunicación, sin embargo es fundamental saber si es seguro para el bienestar, por ello es necesario aprender sobre la ciencia, estar informados sobre la realidad de los anuncios de publicidad, ya que el desarrollo del pensamiento científico será la herramienta para la vida del ser humano.
G3. DIANA IRIS - DIANA LAURA ¿Qué ocurre con la población en general? ¿Se encuentra capacitada para tomar decisiones acertadas con base en los conocimientos científicos?Consideramos que en la actualidad las personas no están o estamos preparadas para hablar al cien por ciento sobre ciencia ya que en su mayoría de veces las palabras o definiciones son algo complicadas y por ende las personas suelen no tomarlo muy en cuenta, aun que si es importante recalcar que no todas las personas son asi. Por tal, es por eso que recurre a las pseudociencias ya que les resulta más fácil de creer o comprender a comparación de realizar un esfuerzo por razonar sobre algun tema.
ResponderEliminarLa sociedad en general no se encuentra capacitada para recibir cierta información o analizarla, En la actualidad esto también es un reto por la influencia que tienen las redes sociales y tecnologías,pero existen científicos los cuales son los que se encargan de todo esto, ya que es bueno mencionar que los docente frente a grupo tienen ese gran reto, para ingresar a sus alumnos a la ciencia de una manera el la cual les llame la atención y quieran aprender más y más . Es por ello que como futuros docentes tenemos la gran tarea de desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, en crear consciencia acerca de lo que acontece a su alrededor y sea capaz de cuestionarse, indagar y encontrar alguna solución o bien una opinión fundamentada, y sea coherente con sus convicciones, asi como lograr un criterio propio y sea competente para su vida futura.
G3 Dania-Karina
ResponderEliminarCreemos que la población no tiene realmente el conocimiento científico, pues muchas veces solo siguen las tendencias o la moda, es decir que se dejan llevar por lo que la mayoría de la gente consume, por lo cual se deja engañar fácilmente creyendo en todas esas falsas promesas, y es por ello que consideramos que no se encuentra totalmente capacitada para tomar las mejores decisiones con base en conocimientos científicos, pues la gente solo piensa en el beneficio que puede obtener sin pensar en las consecuencias, se deja manipular fácilmente por la publicidad del producto que desea obtener ya se verdad o sea mentira, y es aquí donde el docente juega un papel importante en el desarrollo del conocimiento científico del alumno, ya que él es el encargado de motivar al alumno para apropiarse de todas las herramientas necesarias para saber lo que realmente es ciencia.
G3 Maricruz-Fredy
ResponderEliminarConsidero que a la sociedad se le brinda mucha información, pero en muchas ocasiones se distorsiona o le dan otra interpretación y al llegar a la gran parte de la sociedad se convierte en una información errónea y no todas las personas tienen las herramientas para verificar si la información es correcta y por eso en muchas ocasiones se toman decisiones erróneas.