DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LA CIENCIA


PSEUDOCIENCIA


DEFINICIÓN, TIPIFICACIÓN Y TAXONOMÍA DEL FENÓMENO PSEUDOCIENTÍFICO

Entendemos la pseudociencia como (1) el conjunto de prácticas que intentan apoderarse del status científico (2)
mediante la exposición de unos resultados aislados, no demostrables, y subjetivos, (3) obtenidos de manera acrítica, no sistemática, interesada e imprecisa, (4) para generar un conocimiento no acumulable ni válido científicamente, que (5) opera en ámbitos donde la ciencia no llega o donde no ha ofrecido resultados satisfactorios y que (6) suele ser hábil en el manejo de los medios de comunicación y de las emociones del público.

Esta definición, propuesta por los presentes autores, se centra en el ámbito comunicativo y ofrece una panorámica global del fenómeno que funcione a modo de criterio de demarcación genérico. Sin embargo, es necesaria una taxonomía que tipifique y delimite de una forma específica cada manifestación pseudocientífica para ofrecer una comprensión a la vez global y particular de este fenómeno tan polifacético. La pseudociencia, a modo de paraguas conceptual, engloba toda una serie de (1) teorías, (2) prácticas, (3) productos, (4) poderes, (5) dones, y (6) fenómenos.



Felipe Alonso Marcos
Universitat Pompeu Fabra


felipe.alonso@upf.edu



Sergi Cortiñas Rovira
Universitat Pompeu Fabra
sergi.cortinas@upf.edu


Diagrama
https://coggle.it/diagram/WweloyozRi9wJ3S7/t/la-pseudociencia-de-alonso-m%C3%A1rquez-y-corti%C3%B1as-rovira-2014

TEXTO
https://institucionales.us.es/ambitos/la-pseudociencia-como-desinformacion-toxica-una-taxonomia-para-comprender-el-fenomeno-y-sus-manifestaciones/


¿Por qué las personas recurren a las pseudociencias?
¿Existen pseudociencias inofensivas?
¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento científico en las personas?

39 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. G4--- Abimael Pérez------No.19
    En lo personal, es muy interesante como hemos ido moldeando y adoptando las nuevas pseudociencias, aunque claro, es fundamental la participación de la sociedad para que este logre tener el impacto suficiente, más sin embargo cabe resaltar que estos son los mismos que constituyen y fomentan el fin de la pseudociencia ya sea para bien o con finales malos.
    Es indispensable a si mismo empezar a adoptar y a crear en nosotros la noción de la ciencia, debemos de leer, investigar, a fin de tener conocimientos estructurados, fundamentados en algo, tengamos presente que la ciencia viene acompañada de errores, no todo es perfecto, por eso mismo se nos invita a ser parte de los conocimientos, tropiezos pero que al lograr establecer las respuestas, las recompensas, suelen ser, muy preciadas.

    ResponderEliminar
  3. De manera particular pienso que las personas recurren a la pseudociencia muchas veces por falta de conocimiento en este caso científico, algunas otras por algún tipo de creencias, también de alguna manera cierto productos han curado ciertas enfermedades y por ello la gente lo sigue consumiendo, además de que es más barato. de igual manera pienso que para ello se debe desarrollar el pensamiento científico en las personas ya que muchas veces son engañados por una gran cantidad de vendedores los cuales solo buscan su interés personal, siendo parte fundamental poder conocer mas acerca de la ciencia para así dejar de ser engañado o en algunos casos estafado
    G4- Aldo Jared Hernández t. #9

    ResponderEliminar
  4. G:4, GREGORIO MIXCOHUA MIXTECO, PROFESOR, ESTOY DE ACUERDO CON USTED SOBRE NO RELACIONAR LA PSEUDOCIENCIA CON LA RELIGIÓN, YA QUE LA RELIGIÓN ES UNA CIENCIA COMPROBADA, QUIZÁ NO PARA TODOS, PERO SON CREENCIAS REALMENTE CIERTAS, AHORA EL PORQUE LA GENTE ACUDE A LA PSEUDOCIENCIA, UNA PARTE ES POR LA CREENCIA QUE EXISTE EN LA COMUNIDAD, ESO LOS LLEVA ACUDIR A LAS CIENCIAS FALSAS, QUE ACTUALMENTE SE MANEJA MUCHO, PERO HAY PSEUDOCIENCIA QUE POR EL DON DE LA PERSONA Y CAPIDAD SON DE GRAN AYUDA, SON VERDADES, ENTONCES POR UNA PARTE LA CIENCIA COMO LA PSEUDOCIENCIA POSEEN UNA VENTAJA Y DESVENTAJA.

    ResponderEliminar
  5. G4-Fabiola López #15. Buenos días, con respecto a las Pseudociencias y el porque las personas recurren a ellas, de inicio porque ofrecen un atajo a la obtención de respuestas o a cuestiones que la ciencia formal no ha podido comprobar, usando métodos científicos. Por decirlo les da lo que necesitan o quieren oír, además de que las personas al no tener una formación hacia la investigación (utilizar el método científico) hace que cualquier cosa que les digan utilizando labia, mercadotecnia o los sus sentimientos, sean creídas y puestas como una verdad absoluta. Aquí es donde el como docentes debemos llevar a la práctica el desarrollo del pensamiento científico en nuestros alumnos, para que sean personas con la capacidad de crítica y reconozcan cuando se trata de una pseudociencia que pueda perjudicar su vida.

    ResponderEliminar
  6. No hay pseudocencias inofensivas, simplemente se puede hablar de riesgos menores y riesgos mayores. Se mide en grados de peligrosidad.
    Perla Carina Cortes Reyes #6 grupo4

    ResponderEliminar
  7. GRUPO 4 MARIBEL LIMÓN GONZALEZ #13

    cabe mencionar que una pseudociencia es entendida como una falsa ciencia ya que esta no aporta algo favorable a las personas puesto que estas intentan adaptarse a un estatus científico pero sin embargo muestran resultados aislados y generan un conocimiento que no es valido ante una sociedad

    ResponderEliminar
  8. G4- NELLY SAMANTA RAMIREZ SANCHEZ #21
    El desarrollo del pensamiento científico es importante, ya que nos ayuda a diferenciar lo verídico de la creencia, y saber justificar los hechos que se encuentran al rededor de nuestro entorno, todo esto con ayuda de herramientas esenciales para mejorar nuestra educación, nuestra salud, nuestro bienestar y el desarrollo tecnológico que nos permite explorar y descubrir nuestro entorno con curiosidad y eficacia.

    ResponderEliminar
  9. Sergio Tlecuile Xocua #26 Grupo 4
    Desde mi punto de vista puedo decir que no existen pseudociencias que sean inofensivas, ya que, cada una de ellas tiene cierto grado de peligrosidad, las cuales pueden llegar a provocar desde una desinformación, ciertas creencias que hagan que las personas se cierren al conocimiento científico, perdidas económicas o de vienes materiales y en casos extremos pueden arriesgar la integridad y la salud de las personas.

    ResponderEliminar
  10. Castillo Merino Fabiola Aracely G4 #2
    La personas muchas veces recurren a las pseudociencias por la educación que desde pequeños tienen, puede haber pseudociencias inofensivas pero pueden tener ciertas consecuencias si son utilizadas para la cura de alguna enfermedad,en donde implique riesgos en la salud.También opino que será bueno desarrollar el pensamiento científico ya que se ha vuelto una herramienta para que desde pequeños se les empiece a enseñar, pues desde temprana los niños son curiosos, y obtienen sus propias conclusiones, toda practica deberá ser llevada a una comprobación para considerarlo parte del pensamiento científico.

    ResponderEliminar
  11. En lo personal considero que es muy importante investigar más acerca de las pseudociencias, ya que en ocasiones nos puede llegar a perjudicar.
    Como pseudociencias entiendo que es una ciencia que no es comprabada y que algunas personas recurren a ello por la falta de información y las consecuencias que esto puede ocasionar

    ResponderEliminar
  12. Buenos días de acuerdo a la lectura entendí que las pseudociencias son creencias que la gente tiene y recurren a ellas porque algunos confían o porque piensan que es seguro pero ya entendí que no algunos solo buscan estafar o lo hacen por ganar dinero

    ResponderEliminar
  13. Las personas suelen recurrir a las pseudociencias como un último recurso, comúnmente cuando la medicina o ciencia no les explica completamente que tienen. Suelen acudir también por costumbres o tradiciones que dejaron generaciones pasadas. Desafortunadamente puede ser contraproducente y afectar no solo lo económico, sino también la integridad de la persona.
    Atala Isabella Canizales Morales #1

    ResponderEliminar
  14. La pseudociencia afecta cuando no somos críticos ante información no veridica, es por ello que es importante desarrollar el pensamiento científico para saber elegir información objetiva
    César Tzompaxtle Ramírez #28

    ResponderEliminar
  15. G:4 José Salvador Tzanahua Tzopitl #27
    Considero que las prácticas alternativas, llamadas ciencia falsa se ha involucrado muy rápidamente en la sociedad, gracias a los medios de comunicación, por ello debemos de tener cuidado con lo que empleamos en esta vida ya que existen riesgos menores y mayores. Por último, también debemos de hacer investigaciones extensas, con fuentes confiables y no irnos con lo sencillo.

    ResponderEliminar
  16. G-4: Carolina Saldierna Mendoza #25

    Las personas recurren a la pseudociencia porque luce atractiva a la mente humana, pues ofrece suplir necesidades o resolver problemas como enfermedades, males y explicar fenómenos o asuntos de índole místico o sobrenatural. Ofrecen ser una esperanza fácil y rápida, que dentro del método científico sería imposible justificar y sostener; además siempre va a existir la gente que por ignorancia o por gusto, busquen ser diferentes, probar nuevas experiencias o formar parte de algún grupo social.

    Además de estos factores, podemos añadir que la sociedad se enfrenta a una época en la cual la información circula por distintos canales y medios de comunicación ajenos al poder, donde la población tiene acceso a ella, siendo así un medio de desinformación tóxica, más que una herramienta que les ayude a facilitar su vida.

    ResponderEliminar
  17. G4. Jorge Roman Zepahua. #30

    EN LO PARTICULAR LAS SEUDOCIENCIAS SE VE MUCHO EN LAS COMUNIDADES YA QUE NO TIENEN ESE CONOCIMIENTO O NO HAN GENERADO CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y QUE SI NOSOTROS COMO FUTUROS DOCENTES NO CREAMOS ESE TIPO DE DESARROLLOS EN LOS ALUMNOS ESTO SEGUIRÁ POR GENERACIONES Y NO ESTARÍAMOS CUMPLIENDO CON NUESTRA LABOR DOCENTE, Y QUE EN ALGUNOS CASOS SERIA LOS ALUMNOS LOS QUE DEBEN DE SABER COMO MANEJAR DICHA INFORMACIÓN Y NO CAER EN ALGUNOS DE LOS RIESGOS MENCIONADOS EN LA LECTURA.

    ResponderEliminar
  18. G4 Blanca López Pacheco NL 14
    Mi comentario es acerca de como esta lectura,nos invita a formar una cultura de investigación y comprobación. También lo importante que es aplicarlo a nuestra vida diaria para no confundirnos con toda la gama de información que hoy en día tenemos a nuestro alcance

    ResponderEliminar
  19. Yamilet Contreras Flores G4...
    Las pseudociencias ofrecen la falsa esperanza de que todos nuestros problemas tienen una solución fácil, rápida y accesible. En pocas palabras son un falso consuelo al que la gente se agarra en situaciones de necesidad. Por otro lado la ciencia, no puede ofrecer falsas soluciones de las que no se pueda demostrar su efectividad. Cabe mencionar que es importante desarrollar el pensamiento científico desde la educación y formación de cada persona, para que puedan poseer las estrategias necesarias para llevar a cabo un desarrollo armónico con su entorno y sostenible con los recursos del planetan y nos permite establecer bases sólidas de crecimiento, adquiriendo los conocimientos y las herramientas esenciales para mejorar nuestra educación, nuestra salud, nuestro bienestar y el desarrollo tecnológico que nos permite explorar y descubrir nuestro entorno con curiosidad y eficacia.

    ResponderEliminar
  20. G4 Guadalupe Rodriguez Lozada #24
    Las personas deberíamos estar mas informados o al menos tener mayor conocimiento científico en cuanto a las diferentes pseudociencias que existen ya que muchos podemos creer en las personas que se aprovechan de esto para obtener ganancias a cambio de un beneficio económico sin importar que tipo de consecuencias pueda tener, muchas de las personas no desarrollamos el pensamiento científico, lo cual nos ayudaría a la hora de tomar decisiones en cuanto a la compra de productos o pagar por ciertas terapias que los que trabajan con la pseudociencia venden al publico, aun que también en muchos de los casos es cuestión de creencias y fe lo que hace que la gente recurra a estos métodos no comprobados científicamente y no podemos dejar taras el conocimiento de las verdaderas causas de cada situación que se nos presente y cuestionarnos o investigar mas a fondo como se presenta cada situación, síntoma en caso de enfermedad, para no caer en engaños que es lo que regularmente hace la gente al venderte una pomada para la gripe, que muchas veces no funciona pero por el conocimiento que ellos tienen y saber desenvolverse en ese tema es fácil caer.
    muchas veces las personas recurrimos a la pseudociencia por economía, resulta ser mas barato algún medicamento natural que uno de farmacia, otras por fe y creencias que tienen, así como también puede ser por curiosidad.

    ResponderEliminar
  21. Yessica Quechulpa Rodriguez #20
    Las personas recurren a las pseudociencias por diversos factores como, por ejemplo, por la desesperación que sufren algunas personas que no ven salida o cura para su enfermedad o para la de algún familiar, porque no tienen que realizar el esfuerzo que supone alguna terapia o sufrir las consecuencias. Recurren por problemas de salud, problemas económicos, problemas laborales, por cuestiones de amor, por miedo, por la desesperación humana, entre otros.

    ResponderEliminar
  22. G3 ADRIAN COLOHUA FLORES

    la importancia de desarrollar el pensamiento científico, radica en que este tipo de pensamiento. Nos proporciona las herramientas tanto intelectuales, como sociales para poder discernir entre lo verdadero y lo falso.
    Ya que las pseudociencias son un método engañoso, para conseguir un determinado, en consecuencia adoptar la ciencia, como estructura fundamental de nuestro conocimiento, nos permitirá tener un juicio de calidad ante las necesidades contemporáneas a las que nos enfrentamos.

    ResponderEliminar
  23. G3 Diana Yamilet Legorreta Mora
    lo que yo pienso de las psudociencias es que solo son un mito a un que algunas personas le tienen mucha fe pero en realidad algunas medicinas que nos mandan los curanderos luego no funcionan y a las personas les da miedo ir con un especialista porque no quieren saber su verdadera enfermedad esta un ejemplo en una pelicula que vi un chaman le dice a un luchador que tome los huevos de águila y tendrá los poderes del águila y en realidad nunca le llegaron todo fue una falsedad

    ResponderEliminar
  24. G3 Iris Arely Quiahua Quiahua.
    En lo personal no existe pseudociencia inofensiva, ya que todas implican riesgos en la vida de las personas y es tal el impacto que ha tenido en la gente, que han llegado a abandonar tratamientos clínicos,esperando que la pseudociencia logré curar sus enfermedades.

    ResponderEliminar
  25. G3 Alejandro Chavez Rodriguez En base a lo que he leído y visto en reportajes de televisión, y es que en la actualidad existe mucha gente con estudios superiores, y gente con acceso a los medios de comunicación, quienes se sienten atraídas por las pseudociencias, y no solo ellas sino personas de todas clases sociales y edades, y es que la verdad al recurrir a estas ciencias falsas, pues encuentras respuestas muy diferentes a las que se encuentran en la ciencias normales.
    Esto se ha debido a que las personas leen menos, ven más televisión y los anuncios en redes sociales que mucho les impactan, y esas personas que recurren a estas ciencias alejadas de la realidad, se sienten bien, reconfortadas y hasta en cierto momento curadas y sanadas y esto les hace sentirse cómodas, en ocasiones recurren a ello por el miedo que pueden tener al estar con profesionales y algunas de las veces por los precios que a veces son más económicos, pero a veces son un fraude que hacer perder mucho dinero.

    ResponderEliminar
  26. Una Eli Hernandez Amador, grupo "3"
    Las personas recurren a las pseudociencias quizás por falta de conocimiento o por el simple hecho de creer en ellas, buscando posibles esperanzas relacionado a lo que viven, sin importar si estas pueden ser ofensivas. Referente a ¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento científico en las personas? Es que el pensamiento científico permite establecer las bases al conocimiento en el desarrollo del individuo, es decir que estos adquieran las herramientas necesarias para su formación integral.

    ResponderEliminar
  27. G3 Gloria Gutiérrez Chico

    Sobre la pregunta ¿Existen pseudociencias inofensivas?
    Pienso que no, pues todas crean algo o cierta respuesta ante la persona que las ocupa y puede traer consecuencias desfavorables hacia ella, como el crear una ilusión o un engaño. Así que todas sea poco o mucho son ofensivas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. G/3 Daniel Contreras Guzman.
      Es importante el desarrollo del pensamiento científico para poder utilizar el razonamiento lógico, para evitar ser tomado por las pseudociencias.

      Eliminar
  28. G3 Diana Laura Montaño Gonzalez.
    Lo que yo considero con relación a porque las personas recurren a las pseudociencias, es que como todo individuo la mayor parte de la población busca alguna alternativa con la que ella se sienta confiada, y de cierto modo alivie esa inseguridad creyendo algo mas, porque de esta forma ofrece falsas esperanzas a todos ya que se les muestra con facilidad la solución a sus problemas o alguna otra razón.

    ResponderEliminar
  29. G3. Maria Guadalupe Hernandez Tlapalamatl #12
    En mi opinión las pseudociencias son usadas constantemente por diferentes personas, ya que no están con los conocimientos de que no son verídicas con la ciencia, por lo que piensan que son correctas.
    De igual manera la sociedad las toma como creencias sin tener el conocimiento de cada una de ellas, aunque en cierto aspecto son inofensivas para la misma sociedad, se usan como herramientas para las acciones laborales de personas que se encargan de llevarlas acabo.

    ResponderEliminar
  30. Marco Antonio Hernandez Torres G-3
    La pseudociencia esta inmersa en nuestra sociedad y nos afecta de alguna manera ya que nos muestra nos un escenario de ideologías que nos son comprobables, solo se benefician alguna personas de una manera economica, es aquí la importancia de desarrollar el pensamiento científico, para que nos ayude a una mejor tona de deciciones.
    No podemos desarrollar él pensamiento científico en los alumnos si nosotros mismos nos inclinamos hacia las ciencias falsas.

    ResponderEliminar
  31. Karina Juárez Alonso, grupo 3
    Las personas recurren a las pseudociencias por la esperanza que estas les ofrecen, ya sea para sanar una enfermedad hasta buscar la felicidad, sin embargo no se dan cuenta que pueden llegar a ser un peligro pues no son ciencias verdaderas, mas bien solo logran atraer a la gente por sus falsas promesas, es decir que no siempre cimplen lo que prometen.

    ResponderEliminar
  32. Diana Iris Campos Antonio Gpo 3:

    En mi opinión pienso que las personas recurren a la pseudociencia debido a la falta de formación, ya sea por falta de conocimiento de cierta información, creencias, religión, educación, o medio contextual en el que viven, no se ha podido desarrollar un criterio propio de la persona para cuestionar todo aquello que se le muestra, para poder verificar que esta fundamentado con bases cientifícas. Asi mismo creo que es más facil creer algo sencillo y esperanzador y por eso recurren a la pseudocienca. Sin embargo hay que tener en cuenta que ninguna es inofensiva asi como menciona la lectura, esta se clasifica en menor, medio y alto riesgo pero siempre tiene un grado de riesgo. Por eso mismo es importante desarrollar el pensamiento cientifico ya que asi no se estaría exponiendo al peligro ya sea de salud, economica o social. Ademas de impulsar el desarrollo como persona, ya que se tendría un ser más integro con las bases del conocimiento.

    ResponderEliminar

  33. G-3 Lizbeth Araoz Zepahua
    Considero que es muy importante desarrollar el pensamiento científico en nuestros alumnos para que no se dejen engañar y puedan tener un juicio basado en la realidad y apegándose solo a lo que ya está comprobado.
    En la lectura nos menciona que algunas personas ponen en riegos hasta su vida por creer en las pseudociencias, es indispensable dejarles claro que todo tipo de pseudociencia tiene un grado de peligrosidad

    ResponderEliminar
  34. G3, Luis Enrique Torres Sánchez, la gente recurre a las pseudociencias porque buscan respuestas a preguntas que la ciencia en ocasiones no puede resolver

    ResponderEliminar
  35. Esperanza Tlatemohue Zacarias Grupo 3
    la gente recurre a las psecuencias ya que desconocen que aquello que se les esta presentando no fue elaborado o no es realizado mediante un proceso. por lo que se dice que la infomacion que proporciona es flasa.

    ResponderEliminar
  36. G/3 Diana guadalupe texcahua yopihua
    mi punto de vista es que la gran mayoria de las personas recurren a la pseudociencia por falta de conocimiento cientifico, por sus tipos de creencias, algunas otras porque fueron curadas de ciertas enfermedades el desarrollar el pensamiento científico en las personas es importante por que de esa manera podemos evitar que existan mas engaños por parte de las personas que buscan un beneficio propio

    ResponderEliminar
  37. Priscila Silva Martagón G-3
    Las sociedad particularmente recurre a las pseudociencias con la idea de que sus problemas se van a sulucionar fácilmente, estos no son ofensivas porque no afectan a nadie ya que uno sabe como es cada tipo o rama de pseudociencia. Es importante desarrollar el pensamiento científico en las personas para ampliar sus conocimientos educativos, salud y bienestar que nos permita descubrir nuestro entorno.

    ResponderEliminar