Modelos para el aprendizaje de la ciencia
1_
No aprenden, porque no quieren aprender: La motivación.
2_ No
aprenden, porque no tienen la capacidad intelectual: Desarrollo cognitivo.
3_ No
aprenden, porque no tienen los
conocimientos adecuados: Las ideas previas.
4_ No
aprenden, porque interpretan en mundo desde modelos distintos de la ciencia:El
cambio conceptual.
¿Qué es lo que hace difícil la comprensión de la ciencia?” pp. 46-74 en Algunas explicaciones y propuestas para la enseñanza de Pozo y Gómez Crespo (1997).
¿Qué es lo que hace difícil la comprensión de la ciencia?” pp. 46-74 en Algunas explicaciones y propuestas para la enseñanza de Pozo y Gómez Crespo (1997).
Link de descarga:
Como parte de la sesión realizar comentario
reflexivo sobre la propuesta educativa y mencionar además:
¿Cómo se
puede reducir la distancia entre lo que se enseña y lo que realmente se aprende?
¿Qué puede hacer el docente para desarrollar de
manera efectiva el pensamiento científico en los aprendientes?
G:4_SOLEDAD ITEHUA A. #10_GREGORIO MIXCOHUA M.#16
ResponderEliminarPARA REDUCIR LA DISTANCIA ENTRE LO QUE SE APRENDE Y SE ENSEÑA, ES NECESARIO TENER EN CUENTA LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS Y SUS INTERESES, MODIFICANDO LOS CONTENIDOS DE ACUERDO AL CONTEXTO DONDE SE ENCUENTRA, SIN OLVIDAR EL PROPÓSITO QUE SE DESEA LOGRAR.
PARA LOGRAR DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO, ES NECESARIO QUE EL DOCENTE TOME EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES, DE LA MISMA MANERA DEBE BUSCAR DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR A LOS ALUMNOS A APRENDER, QUIZÁ REALIZANDO EXPERIMENTOS CONTEXTUALES DE LA TEORÍA ENSEÑADA.
REQUIERE ADOPTAR NO SÓLO DE MÉTODOS, SINO SOBRE TODO NUEVAS METAS, UNA NUEVA CULTURA EDUCATIVA (CONSTRUCTIVA), PROMOVER Y CAMBIAR CIERTAMENTE ACTITUDES EN LOS ALUMNOS. DESARROLLAR CAPACIDADES FORMATIVAS QUE LES PERMITAN AFRONTAR LOS CAMBIOS CULTURALES, PROFESIONALES Y LABORALES Y EN LA PROPIA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO.
Se necesita que los docentes conozcan el ritmo al cuál están los alumnos ya que como se mencionaba en la lectura, el desarrollo con el que cuenten será de gran utilidad para que sus avances sean verdaderamente significativos.
ResponderEliminarPor otra parte para acercar a los alumnos a lo que se quiere enseñar es necesario que el contenido este acordé a su entorno y lo comprenda mejor.
Casimiro Narváez Colohua #17
Maribel Limón González #13
ESTEFANÍA
ResponderEliminarCARMEN SAC NITE
Con base a lo dialogado teniendo en cuenta bases importantes para la CIENCIA cómo son la falta o ausencia de motivación es muy importante ese punto ya que desde ahí podemos saber y ayudar al alumno para saber cómo están , si tiene algún problema para ayudarlo y eso no influya en su educación como ocasionalmente pasa, de igual forma el desarrollo cognitivo es parte esencial para que se pueda trabajar , para esto también debemos desarrollarlo en los alumnos haciendo que ellos creen su conociendo a forma de que lo recuerden de una manera fácil . Así como consideras los conocientos previos , para la búsqueda y desarrollo de estrategias .
Generar la mete contructivista para el conocimiento que permitan su profesionalismo y un conocimiento social.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarG-4: Carolina #25- Atala Isabella #1
ResponderEliminarPara reducir la distancia entre lo que se enseña y lo que realmente se aprende es necesario que el docente se interese por lo que el alumno sabe, es decir, que conozca su contexto histórico- cultura, así como que conozca la etapa del desarrollo en el que se encuentra para poder hacer relaciones de acuerdo a lo que el alumno conoce con el conocimiento que se pretende enseñar, mediante actividades innovadoras en las que los conocimientos previos de los alumnos se relacionen con la materia, mediante materia, experimentos y planeaciones didácticas adecuadas.
El docente debe estar en constante preparación, debe tener las habilidades necesarias en el campo científico ya que no podría desarrollarlas en los alumnos si no las tuviese él, para ello el docente debe ser autónomo en su aprendizaje, buscar cursos, foros, leyendo libros y todo lo necesario para que después analice y tome la decisión de que estrategias de enseñanza son mejor emplear para cubrir las necesidades de sus alumnos y puedan desarrollar su pensamiento científico, así como crear problemas contextualizados y que los alumnos puedan entender y aplicar en su vida cotidiana. Además, que siguiendo la teoría conductista sobre estímulo-respuesta, el docente puede encontrar cierta motivación para con los alumnos y así acercarlos al mundo científico, además de eliminar los estereotipos que se tienen, por ejemplo, que la ciencia sólo es para una parte de la sociedad o que la ciencia es tediosa y en ocasiones aburrida. La tarea del docente es hacerla interesante y romper los paradigmas que se tienen.
Fabiola López Ramírez #15
ResponderEliminarAldo Jared Hernández Tepole #9
De inicio el hecho de la discrepancia entre ambas tiene su raíz en los intereses y la motivación del alumno, si el docente logra captar la atención del alumno de inicio haciendo partícipe del conocimiento y de cómo esta influye en su vida, el propio alumno buscará el conocimiento, no solo por una calificación sino también porque habrá conseguido una resultado mayor, también es necesario que la respuesta del alumno y sus actividades tengan relevancia para el docente y les sea recíproca, es decir por ejemplo al término de un proyecto el docente lo retroalimenta en sus resultados, para que se analice qué nuevos conocimientos alcanzó con esta actividad y tenga el reconocimiento a su esfuerzo. Es de suma importancia despertar el interés de los alumnos para generar aprendizaje significativo. De igual manera la ciencia debería promover y cambiar ciertas actitudes en los alumnos ya que estos no consideran que la educación en actitudes forma parte de sus objetivos y contenidos esenciales.
El trabajo del docente será buscar acercar la ciencia a lo cotidiano, con situaciones didácticas que involucren la participación, la cooperación, el trabajo en equipo, la autonomía del alumno. Para ello se puede partir de lo que el alumno ya sabe (concepciones alternativas), para examinar sus creencias y valorar qué estrategias seguir, contrarrestar los modelos y puntos de vista con el análisis de resultados, y en todo momento el acompañamiento del profesor con exposiciones y actividades que el alumno realice para comprobar sus teorías. De igual forma es importante desarrollar la motivación intrínseca en los alumnos la cual es la principal herramienta para el interés y desarrollo del pensamiento científico.
Fabiola Castillo - Blanca López
ResponderEliminarEn las últimas décadas y con la forma en la que hemos avanzado, el docente puede desarrollar formas de trabajo para motivar al alumno,plantear la realidad "lo cotidiano", relacionar temas de interés para el niño, tomando en cuenta la edad para poco a poco ir desarrollando estrategias de razonamiento y soluciones propias del trabajo cientifico, buscar una manera de evaluar lo que realmente se aprende, tener en cuenta a la hora de decidir los contenidos, su organización y la forma en que van a ser enseñados, las capacidades, las dificultades de aprendizaje de los alumnos, pero tomar en cuenta siempre la "motivación" pues es como la fórmula secreta para un buen aprendizaje, lograr un aprendizaje eficaz que pueda producir cambios duraderos y transferibles, para que sea mayor la resistencia al olvido y pueda aplicar lo aprendido en situaciones nuevas.
Sergio #26 _ Salvador #27
ResponderEliminarPara reducir la distancia entre lo que se aprende y se enseña es necesario para el docente desarrollar estrategias que faciliten la comprensión a los alumnos, adecuándose al contexto donde se desenvuelve los estudiantes y tomando en cuenta las necesidades de cada uno para que los aprendizajes sean significativos.
Para mejorar el desarrollo del pensamiento científico en los alumnos los docentes deben de innovar, dejando de pensar solo en el contenido curricular y enfocarse más en el alumno, desarrollar actividades innovadoras partiendo del contexto de los alumnos para que de esa manera ellos se familiaricen con los contenidos, mejorando la comprensión de los conceptos.
G-4.- Guadalupe Rodriguez #24 ----- Abimael Pérez #19
ResponderEliminarPara lograr desarrollar el pensamiento científico y acortar la distancia entre lo que se enseña y lo que realmente se aprende, consideramos en primer lugar que, debemos de lograr que el alumno muestre interese por aprender la ciencia, mediante actividades innovadoras, como docentes debemos de adecuar y centrarnos en el contexto donde el aprendiente se desenvuelve, para no generalizarlo y hacer que el alumno note o sienta que la ciencia es un estudio complicado o inalcanzable, que solo esta disponible para grandes personas o con las posibilidades suficientes para desarrollar proyectos de alto impacto; visto de esta forma iremos haciendo que el alumno, desacredite el interés por aprenderlo.
Debemos trabajar mediante proyectos que influyan en su entorno para desarrollar sus capacidades y al mismo tiempo hacer que el niño tenga la motivación y actitud para logar sus habilidades, podemos aportar de manera que las evaluaciones no sean cuantitativas sino más cualitativas, en pro del estudiante.
G4. YAMILET CONTRERAS FLORES - FLORICELY RINCÓN HERNÁNDEZ
ResponderEliminarPara reducir la distancia en lo que se quiere enseñar y lo que se espera que el alumno aprenda, es necesario un cambio en la acción docente. El profesional docente debe tener un pensamiento integral con disciplina y utilizar enfoques globales de un modo natural y flexible, como herramientas instrumentales e interpretativas de la realidad, así como estrategias de enseñanza-aprendizaje flexibles y participativas. Tener conciencia de la diversidad de los pueblos y culturas, pues no todos cuentan con los recursos necesarios, y buscar la solución para que todos ejecutan las actividades de la mejor manera. Es necesario propiciar métodos y estrategias que faciliten la reconstrucción del conocimiento.
Para desarrollar el pensamiento científico o en los alumnos es necesario permitir a los alumnos que manipulen y experimenten los distintos objetos, empleando actividades para su realización. También es importante implementar actividades para clasificar y comparar diferentes objetos de acuerdo a sus características. Generar ambientes adecuados para que el niño se concentre y observe. También es importante motivar a los alumnos a que se interesen en realizar experimentos, investigaciones u otras actividades para que conozca y construya su propio conocimiento.
G4 NELLY SAMANTA #21-PERLA CARINA#6
ResponderEliminarLo que hace difícil la comprensión de las ciencias en los alumnos es el interés de dos parte el docente al no investigar más de un suceso o acontecimiento que le puede interesar a los alumnos, también podríamos decir que la metodología que se ha venido ocupando es un poco obsoletas, recordemos que el mundo está cambiando hacia un rumbo con nuevos descubrimientos que han facilitado nuestra vida y el educando al tener que seguir una misma rutina al memorizar conceptos o solo copiarse de alguien que tenga correctas algunas respuestas puesto que ellos creen innecesaria esta materia, al pensar que no lo ocuparan en su futuro, la manera de reducirla es mostrándoles las distintas maneras en las que se puede encontrar los contenidos en lugares en la vida diaria, aplicando también las herramientas tecnológicas que tenemos hoy en día a nuestro alcance, reflejando como docentes autonomía al aprender nuevas cosas que no teníamos claras ya sé por qué no tuvimos el interés en el momento que aprendíamos o por que no se había tenido un sustento claro y verídico.
La manera en que el docente puede desarrollar el pensamiento científico en los alumnos es motivándolos con experimentos relacionados a su vida diaria, tomando en cuenta las necesidades que los educandos presentan, así mismo haciendo no teniendo una metodología tradicional en donde el alumno solo memorice los conceptos que el plan programas quiere, tomemos en cuenta que el contexto influye en la manera de concebir los elementos que se necesitan adquirir en un nivel educativo.
G4- Eduardo #18- Jorge #30.
ResponderEliminarUna forma de reducir la distancia, es que los docentes busque esa relación de lo que esta enseñando con los problemas cotidianos la cual convive el alumno en su entorno y así poder lograr generar ese interés, actitudes positivas en ellos de seguir conociendo, descubriendo nueva información, donde no solo es enseñarles conceptos y que no encuentren esa relación, al igual motivando a los alumnos.
El docente debe de prepararse adecuadamente para poder transmitir los conocimientos científicos, y antes de dar un conocimiento se debe de realizar la valoración de sus saberes, poder conocer los intereses de sus alumnos y sobre eso poder darles a conocer nueva información siempre en cuando relacionarlo a problemas reales de la vida para que ellos puedan entender la importancia de conocer la ciencia, una de las cosas importantes que debe de tomar en cuenta el docente es que no es darles toda la información de lo que deben de saber si no también generarle ese conocimiento sobre la investigación para que ellos se aventuren al descubrimiento de nuevos saberes.
Crystal - María del Carmen
ResponderEliminarEl tiempo se puede reducir haciendo actividades más lúdicas y de acuerdo al entorno en el que se vive, buscar estrategias para utilizar y que sean acordes a los niños.
El docente debe de motivar a los alumnos en las actividades, de acuerdo a esta materia se pueden realizar experimentos donde los alumnos se envuelvan al tema, también utilizar la tecnología para hacer más entendible la actividad.
Gracias por su disposición de trabajo, en la LEB.
ResponderEliminarMuy buena participación y contenido en sus comentarios.
Yessica_Monica
ResponderEliminarPara reducir la distancia entre lo que se enseña y lo que realmente se aprende el docente se requiere adoptar un enfoque constructivista, transformar la mente de quien aprende, generar un cambio conceptual en los alumnos.
Para desarrollar el pensamiento científico en los aprendientes el docente debe tener en cuenta los intereses de los alumnos en el aula, promoviendo su activación, reflexión, discusión y contrastación, así mismo establecer metas educativas ayudándoles a construir esquemas interpretativos más complejos y también favoreciendo el desarrollo y la utilización de formas de pensamiento más próximas, promover una reflexión sobre el propio conocimiento, diseñar experiencias didácticas para hacer que los alumnos reflexionen, hagan explícitos sus conocimientos y se vallan acercando a concepciones más complejas, más cercanas al conocimiento científico aceptado, utilización de tareas y diversas estrategias.
G3-MAYRA-GLORIA
ResponderEliminarEl enseñar y el aprender siempre va de la mano, la enseñanza sin aprendizaje también puede pasar, cuando se aprueba a los niños sin aprender nada, el aprender requiere que alguien organice actividades para que se logre el objetivo que realmente se desea alcanzar, adquiriendo conocimiento, actividades y habilidades conforme a la práctica, es por eso que se buscan nuevas estrategias para retroalimentar y generar para un mejor aprendizaje significativo, haciendo que el alumno sea capaz de afrontar la resolución de problemas del siguiente nivel.
Lo que el docente puede hacer para desarrollar de manera afectiva el pensamiento científico en los aprendientes es cambiar las actitudes de sus alumnos y considerar esa educación como parte del objetivo y contenido esencial. Igual debe esclarecer bien las metas, los contenidos y los métodos de enseñanza de la ciencia sobre todo sus demandas sociales y educativas; debe enseñar a comparar y diferenciar modelos para poder interpretar la realidad, ya que la ciencia es un proceso y se debe trasladar a los aprendientes un carácter dinámico de los saberes científicos para poder lograr la provisionalidad y la naturaleza histórico y cultural. Recordemos que el currículo de las ciencias nos menciona que el alumno debe aprender a aprender, adquirir estrategias y capacidad que la ayuden en las trasformación, reelaboración y reconstrucción de los conocimientos que va recibiendo y por ello debe tener un carácter dinámico y persevero de los saberes científicos.
Grupo 3 Amairani-Yamiet
ResponderEliminarpara reducir la distancia entre lo que se enseña y lo que realmente se aprende el docente tiene que conocer al alumno cual es su cultura como aprende el alumno para poder enseñar la ciencia es bueno poner actividades nuevas que sean fáciles de comprender y analizar para que el alumno no se aburra tanto lo teórico como lo practico
¿Qué puede hacer el docente para desarrollar de manera efectiva el pensamiento científico en los aprendientes?
El docente debe de generar que los aprendientes confronten problemas reales, en donde se utilice el pensamiento crítico, generar problemas en los cuales se aprenda haciendo, que se le permita experimentar, problemas donde el alumno desarrolle sus propias ideas y tengan habilidades de pensamiento y lo más importante el docente debe de generar problemas donde al alumno se le permita reflexionar.
Marco Antonio Hernández Torres- Alejandro Chávez Rodríguez G-3
ResponderEliminarSiempre se tiene que tomar en cuenta a quien se dirige y que es lo que queremos que aprenda, la labor de los docentes debe centrarse en la utilización de adecuadas estrategias para enseñar a los estudiantes a aprender. En la actualidad un currículo para enseñar a aprender requiere reformas profundas que afectan no sólo a los contenidos de ese currículo, sino también a decisiones administrativas que tienen que ver con la organización de los centros educativos y a los modos de actuar y sentir de directivos profesores y alumnos para transformar la realidad educativa.
Si bien existen factores que dificultan el aprendizaje de conocimientos científicos también hay posibles soluciones que favorecen el desarrollo del mismo, y aquí donde entra la tarea de los docentes, como motivar al alumno a que tenga ese deseo por aprender y querer hacer ciencia. Y de igual manera el docente se encuentra con la tarea de envolverse y dominar los temas que se pretenden enseñar.
El docente debe motivar a; la exploración, la experimentación y el planteamiento de hipótesis a partir del análisis del entorno cercano y la construcción de una conciencia ecológica a partir del análisis de los problemas ambientales de su ambiente físico inmediato. Apropiarse de diferentes estrategias pedagógicas y acciones didácticas que permitan a los estudiantes construir aprendizajes significativos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarG3: Esperanza Tlatemohue Zacarias y Mirella Torres Hernández
ResponderEliminarRespuestas a las preguntas realizadas:
1.- Para reducir la distancia entre lo que se enseña y lo que realmente se aprende el docente debe de tomar en cuenta las necesidades de sus estudiantes como también sus estilos y ritmos de aprendizaje además sus gustos e intereses para que de esta manera logre su atención, ya que al plantearles situaciones a partir de lo que ellos conocen de alguna manera se interesaran por resolverla de la mejor manera. Así mismo el docente también debe de usar un vocabulario que les permita a los estudiantes comprender lo que se les explica como también crear un ambiente de confianza donde la duda sea bienvenida y no temida. Donde el docente y alumnos participen de manera activa, indaguen juntos y aprendan juntos de manera reciproca.
2.- Lo que el docente puede hacer para desarrollar de manera efectiva el pensamiento científico en los aprendientes es motivar a los alumnos para adquirir los aprendizajes, ya que sin motivación no hay aprendizaje escolar como también motivar el interés por la ciencia abordando temas que conozcan o situaciones reales de la vida cotidiana, así como enseñar directamente conceptos específicos dejando atrás la enseñanza tradicional. El docente para desarrollar el pensamiento científico en sus estudiantes debe ser creativo e innovador como también lúdico y dinámico, dejar a un lado lo teórico e ir con lo práctico, ya que la mayoría de los estudiantes el aprendizaje es más significativo cuando lo llevan a la practica o bien se ajusta al estilo de aprendizaje de cada estudiante. El docente debe permitir que sus estudiantes actúen de manera activa constantemente y diseñar estrategias que propicien lo anterior comentado.
G3 Priscila-Luis Enrique
ResponderEliminarEl interés del alumno por lo que aprende, esto es una causa por las cuales los alumnos no se interesan por la ciencia y en general por ninguna materia, por lo general no se entiende este concepto o a la materia porque se tienen nociones erróneas acerca de ella, ademas de que e niño tiene que tener un desarrollo cognitivo desarrollado para entender ciertos conceptos que son desconocidos para ellos o difíciles de comprender, por ello el docente debe de crear interés y motivación para que se interese por los temas, ademas de que el alumno debe de crear su propio conceptos de términos o aspectos de lo que el maestro le enseña y de lo que el aprende ya que la ciencia se aprende por la prueba y el error.
G3- M. GUADALUPE HERNÁNDEZ- LIZBETH ARAOS-ADRIAN COLOHUA
ResponderEliminarReducir la brecha entre la enseñanza y el aprendizaje radica en diversos aspectos, los cuales se relacionan directamente con los contenidos de los programas educativos, así como las estrategias pedagógicas planteadas por el docente, por mencionar otros factores más.
Creemos que para atender esta problemática es necesario, tener claros los objetivos acerca de que se pretenden alcanzar en un proceso de enseñanza aprendizaje, donde el docente debe conocer a sus alumnos, para que de esta manera logre guiarlos de una manera clara y eficiente, y donde el alumno se encuentre en la disposición de querer aprender.
Son diversas las estrategias que puede poner en práctica el docente, entre las cuales podemos mencionar y describir las siguientes:
Mejorar la capacidad de razonamiento y la habilidad para comprender nociones básicas a complejas, lo cual puede favorecer a una mejor comprensión de los aspectos científicos.
Resolver problemas en situaciones reales: dar sentido de aprendizaje a los contenidos, donde las situaciones de aprendizaje estén contextualizadas y los alumnos pongan en práctica los aprendizajes que están adquiriendo.
Promover la construcción del propio aprendizaje, transformando la mente del alumno con el propósito de reconstruir a nivel personal los productos y procesos culturales y apropiarse de ellos.
G3.Ana Eli Hernandez Amador-Iris Arely Quiahua Quiahua.
ResponderEliminarActualmente vivimos en una sociedad donde es urgente tomar conciencia sobre la mejora de la educación futura, por eso los futuros docentes deben tomar conciencia en desarrollar todas aquellas competencias necesarias en el estudiante. Ser docentes investigadores del conocimiento. Sabemos que existen distintos factores que dificultan el aprendizaje de los conocimientos científicos y si queremos reducir la distancia en lo que se quiere ensenar y lo que se espera que el alumno aprenda es necesario buscar posibles soluciones a todo lo que obstaculiza lograr una educación integral, trabajar con base a aquellas dificultades tales como la motivación donde el docente sea capaz de incentivar al alumno al aprendizaje por descubrimiento , el análisis , comprobación, cuestionarse del por qué? de las cosas sobre todo relacionarlo con todo aquello que nos rodea, otra dificultad importante el desarrollo cognitivo , si bien sabemos es que los niños son muy inteligentes y aprenden a diario y que se hacen varias cuestiones sobre algo o generan sus ideas sobre lo que conocen , el compromiso del docente es esforzarse por analizar y buscar distintas formas de cómo mejorar las cuatro dificultades principales relacionadas de como concebir la ciencia con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje y formar individuos competentes para la vida integral.
G3 ☆DANIA ☆KARINA
ResponderEliminarPara que se reduzca la distancia entre lo que se enseña y lo que se aprende consideramos que se debe tomar en cuenta el conocer a los añumnos eso es lo primero porque si no conocemos como es que ellos aprenden, si hay alguna dificultad o barrera de aprendizaje la sabremos identificar y empezar por ahí. Utilizando métodos de enseñanza tal vez diferentes para cada alumno que se adapten a su ritmo de trababo, siendo un profesor que genere confianza con sus alumnos y ellos se atrevan a preguntar y aclarar dudas.
Por otro lado lo que puede hacer el docente para desarrollar el pensamiento científico en los aprendientes es estimular la curiosidad por aprender cosas nuevas, pero no solo aprender si no tambien utilizar la imaginación y el interés para crear o inventar cosas, aqui el docente puede utilizar el juego de la imaginación para motivar y a lo mejor poner problemas que se pudieran llegar a presentar y ver si los pueden resolver.
G3 Fredy CX. y Maricruz HR. Creemos que para para aumentar las competencias de los alumnos y aumentar su desarrollo científico, debemos analizar los contextos en lo que se encuentran y de ahí partir identificando sus conocimientos previos, analizar actitudes y comportamientos para poder desarrollar estrategias y métodos adecuados las cuales puedan dar acercamiento de lo que se quiere enseñar y como lo lograremos, un factor importante es la motivación que se le tiene que dar al alumno y pueda comprender las bases y realidades de la ciencia, por qué si bien los puede aprender la metodología pero escasamente la comprenderá, es fundamental su conocimiento hacia la ciencia y sepa por qué ayuda y cambia la vida de la personas y esto cause el acercamiento e interés del estudiante, es trabajo en conjunto desde padres, docentes y autoridades educativas brinden herramientas que sea eficaces para la educación del estudiante.
ResponderEliminarG3 Diana Iris-Diana Laura
ResponderEliminarRelacionando lo que se plantea en la pregunta para reducir la distancia entre lo que se aprende y lo que realmente se aprende, se debe tomar en cuenta lo que cada alumno quiere aprender y lo que se le está enseñando, tomando en cuenta las necesidades de cada uno para así de esta manera modificar los contenidos de acuerdo al contexto en el cual se van a plantear las actividades a presentar, para la verdadera adquisición de conocimientos.
En cuanto a lo que el docente puede hacer para desarrollar de manera efectiva el pensamiento científico en los aprendientes consideramos que debe tomar en cuenta los conocimientos previos y partir de ahí, para saber que o cómo ir realizando su trabajo o si es necesario crear estrategias para el desarrollo del pensamiento científico, además de que siempre será necesario tener presente el interés que el alumno tenga y así poder motivar el aprendizaje y cambiar ciertas actitudes que obstaculizan la autonomía del alumno. Así también el docente debe tener capacidades formativas enfocadas a fomentar formas más complejas de pensamiento o si se prefiere a promover el desarrollo del pensamiento formal, en vez de proporcionar muchos conocimientos nuevos específicos tomando en cuenta el contexto en el que se desarrolla. Por último, pero igualmente importante el docente se debe mantener en formación constante debido a que la sociedad está en trasformación.
G4 CESAR - JOHANA
ResponderEliminarUna educación desarrolladora, se anticipa, guía el aprendizaje, orienta al estudiante y estimula su desarrollo, parte del nivel alcanzado por el estudiante y lo tiene en cuenta para ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo o potencial y por lo tanto, los progresivos niveles de desarrollo del sujeto.
La educación desarrolladora promueve y potencia el aprendizaje desarrollador, con lo cual intenta superar las concepciones de la escuela tradicional, al conferirle su verdadero valor al proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Ante los retos que se presentan en este siglo, la perspectiva de una educación que enseñe a aprender debe formar parte de sistemas educativos que borren buena parte de la función selectiva y pragmática a la que tradicionalmente han estado dirigidos, para que puedan adoptar posturas más flexibles, porque la universidad no es el sitio donde sólo se puede aprender, sino es el espacio que le da al individuo la posibilidad de continuar su aprendizaje y de desarrollar cualidades positivas de su personalidad, de desarrollar las capacidades necesarias para transformar su entorno.
G3 Essaú Chimalhua- Cristal Hernández
ResponderEliminarPara reducir la distancia entre lo que se aprende y se enseña, es necesario que el docente tome en cuenta las necesidades de los alumnos y sus intereses, modificando los contenidos de acuerdo al contexto donde se encuentra, sin olvidar el propósito deseado, así mismo los docentes debe tener un pensamiento integral con disciplina y utilizar enfoques globales de un modo natural y flexible, como herramientas instrumentales e interpretativas de la realidad, así como estrategias de enseñanza-aprendizaje flexibles y participativas.
Así mismo para lograr desarrollar el pensamiento científico, es necesario que el docente tome en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, de la misma manera debe buscar diversas estrategias para motivar a los alumnos a aprender, quizá realizando experimentos contextuales de la teoría enseñada, además cambiar ciertas actitudes que obstaculizan la autonomía del alumno. El docente debe sobre todo mostrarles un panorama distinto a los alumnos, haciendo hincapié en que todo lo que está a su alrededor tiene una explicación de carácter científico, de esta manera los estudiantes tendrán nuevas perspectivas y evitaran hacer uso o guiarse de las pseudociencias.